Hablemos en serio. En internet pueden encontrar muchísima información, pero eso no significa que lo que es para Irlanda sea para Bolivia. La verdad es que el estándar 4G es quizá el más confuso de comprender. Este post está escrito para personas que tienen al menos algo de conocimiento del área de telecomunicaciones, sistemas y obviamente, literatura.
Primero pongamos bien clara la palabra: ESTÁNDAR. 4G es un estándar, no una tecnología. La tecnología tiene que alcanzar los estándares. Por ejemplo, AMPS alcanzó las características de 1G, GSM alcanzó los estándares de 2G, UMTS las de 3G, HSUPA las de 3.75G, etc.
Esto nos lleva a dos preguntas clave para comprender el servicio como tal:
¿Cuáles son las especificaciones del estándar 4G?
¿Qué tecnología está cerca de alcanzar ese estándar?
Bien, el problema es que al decir estándar, es pues estándar. Igual en la China, Rusia, Chile, etc. El estándar no cambia sus prestaciones como cambian las tarifas en los minibuses cuando vas de Pampahasi hasta al Cementerio. Los estándares, que son manejados por grandes de Telecomunicaciones son los que dan el permiso a una empresa de poder utilizar comercialmente el abreviado de 4G para sus comunicaciones. (Abreviado porque viene de 4ta Generación).
Candidatos al Estándar
Así como H.264 y MPEG4 son candidatos para MP4. Existen tecnologías que llegan a cumplir las características de 4G. Veamos algunos.
Obviamente, hay más candidatos. Entre ellos está WiMAX (802.16) y FlashOFDM. No las voy a tomar en cuenta porque se supone que cuando hablamos de 4G nos referimos al acceso a telefonía móvil. Y 802.16 como FlashOFDM no están difundidos en los dispositivos celulares convencionales. (eso no significa que no existan).
Incongruencias Tecnológicas
Debemos aclarar algo. 4G es un estándar que establece todo tipo de comunicaciones por IP. Es decir, la conmutación de circuitos debe ser dejada de lado. Hoy en día tenemos celulares que aceptan altas velocidades de internet, sin embargo estos siguen siendo usuarios de la conmutación digital de UMTS. ¿Se entiende verdad? Digamos que 4G es Coca Cola y lo que tenemos es Coca Cola con agua, donde el agua es 3.5G (UMTS).
Les dejo las siguientes imágenes.
HTC One X, empresa Entel con servicio de 4G Voz y Datos.
Ping: 86 ms
Descarga: 3451 kbps
Descarga: 3451 kbps
Carga: 1002 kbps
Samsung Galaxy S II, empresa Viva Nuevatel PCS con servicio de Internet Móvil.
Ping: 101 ms
Descarga: 348 kbps
Carga: 108 kbps
De las imágenes. Se hicieron alrededor de 17 pruebas, se muestran las más representativas. La prueba a las 00:00 en la zona de Pampahasi. El Ping es la latencia, el tiempo que le toma a un paquete ICMP ir y volver al host que designa la aplicación. Descarga es la velocidad promedio de bajada y carga la velocidad promedio de subida.
De Entel, me quedé impresionado por el comportamiento tan estable de su velocidad. Independientemente de la velocidad que se brinda, la estabilidad es una característica que cualquier conexión debe tener, y quizá uno de los más complicados de obtener.
De Viva, la conexión corresponde al servicio convencional de internet móvil. El comportamiento no es estable, en todas las pruebas, la velocidad es muy baja durante los primeros segundos y luego comienza a mejorar (se ve en el gráfico).
Conclusiones
Estas apreciaciones son personales; si no estás de acuerdo con lo que escribo no tienes que responder. Me considero una persona que explota la conectividad. No solamente Twitter o Facebook. Reviso correos con frecuencia y descargo archivos adjuntos al menos 3 veces a la semana. Uso Google Reader a diario. Google Drive, Dropbox y SkyDrive están constantemente actualizándose y subo a la nube cada foto que saco. Tengo una conexión de Internet móvil igual a la del segundo caso expuesto. Y no me quejo.
¿Quieres un avión? Primero consigue una autopista donde hacerla despegar. 3 Mbps para una conexión a internet móvil; es para un boliviano promedio una velocidad impresionante. 4G corre a 100 Mbps, SI. ¿Te has preguntado qué harías con 100 Mbps de acceso? ¿Facebook y Twitter?. Patético.
Las redes funcionan a demanda. La tecnología permite darnos la velocidad que requiramos. Independientemente del precio, si 100 Mbps costaran 100 Bs. ¿Utilizarías esos 100 Mbps?. Nadie compra un avión para hacerlo rodar por la ciudad. El sobredimensionamiento de la red cambia en relación al uso promedio en la hora pico (técnicamente conocido como el overbooking).
Quizás los más sufridos somos los desarrolladores. Perjudicados por "velocidades bajas" y precios elevados. Pero en relación a los usuarios de Internet convencional somos insignificantes, y vivimos en democracia. ¿La mayoría usa Wikipedia, Hotmail, Facebook y Google?, entonces la mayoría no necesita más de 512 kbps.
Miguel Callejas es un tipo
Me parecio interesante el articulo. Pero el ultimo parrafo que escribiste es epico.
ResponderEliminarTe has puesto a pensar en la importancia de tener una buena conexion para un estudiante, que ademas de revisar su facebook necesita ver algun video-tutorial o descargarse algun libro?.
Realmente deberias revisar tu apreciacion acerca de lo que consideras "convencional" e "insignificante".
Y si la mayoria no necesita mas de 512 kbps para su conexion; seguro que tambien piensas que la mayoria no necesita viajar en avion, porque hay buses que te hacen llegar en unas cuantas horas mas a su destino...
Entiendo el punto de vista. Lo que sucede es que la capacidad tecnológica en Bolivia si existe. Si uno quiere 40 Megas de Internet más de una empresa lo puede ofrecer. El precio es un tema aparte.
ResponderEliminarRespecto a lo de las universidades. Estas se encuentran equipadas también. Sin embargo en un análisis de tráfico. Más del 70% son paquetes destinados a los CDN de páginas improducentes de conocimiento.
Lo que expongo es personal. Y tienes razón en varios argumentos. Pero la prioridad de nuestro país es diferente. Si damos aviones a nuestra gente, no aprende más. Ese es un asunto cultural. No tecnológico.
Saludos
yo respondo lo siguiente: muy bien todo, pero te falta objetividad, uno si tu dices que para usuarios comunes solo es necesario 512 kbps entonces por que la demanda pide mas, te pongo un ejemplo en corea exiten velocidades de ADSL de 35 Mbps aquí la mayor es de 2 Mbps y mas todavía para usuarios comunes y corriente teniendo velocidades mayores para empresas y desarrolladores, entonces lo que dices es un conformismo quien dice que a lo mejor trabajas para entel y tiras flores y dices que es suficiente velocidades del siglo pasado, por que no pusiste a los 3 proveedores te falto telecel lo que es tigo si vas hacer algo, hazlo bien desde el principio, con objetividad que cada persona saque sus propias conclusiones y no decirles tienes una velocidad mediocre y como usas Facebook y bla bla quédate feliz tienes que ser mediocre eso estas diciendo.
ResponderEliminar